
Los significados de un nombre, los sentidos de un proyecto.
Dar nombre es asignar sentidos. La búsqueda del nombre para un colegio involucra la ideología que sustentará su proyecto educativo. Y el nombre elegido fue Colegio de la Ciudad. La idea de ciudad nos remite a un espacio de encuentro y debate, un espacio de conflicto y resolución de los diversos intereses de la comunidad. En la historia de nuestra cultura, la ciudad evoca el ágora griega y el foro romano como ámbitos de intercambio de ideas que pujan por ser expresadas.
La ciudad es también una metáfora de aquello por conocer. En ella está representado el mundo. Tiene una cotidianidad que debemos percibir, aprender y comprender para poder habitarla plenamente: sus leyes, sus normas éticas, los múltiples mensajes que en ella circulan. Contiene, a la vez, lugares, historias, trabajos y culturas que nos son desconocidos y debe- mos descubrir e investigar. En la ciudad, la comunidad entre vecinos es una condición poderosa: da lugar a la confianza, a la colaboración y a la solidaridad entre semejantes que son diferentes.
La palabra colegio despliega dos significados que se quieren integrar: el de establecimiento de enseñanza y estudio, y el de asociación para garantizar plenamente el ejercicio de una profesión.
El Colegio de la Ciudad es un colegio en la ciudad, porque se nutre de las numerosas y diversas expresio- nes de la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología y la vida que en ella se generan. Es también un colegio para la ciudad, porque ofrece puertas afuera su producción y el potencial solidario de su gente.
El Colegio, la época y la educación
Para el equipo del Colegio de la Ciudad, la reflexión sobre la época y la educación, y su debate son constantes. Los fragmentos que se reproducen a continuación dan cuenta de esto:
“Notas sobre las cuestiones públicas en el marco de una experiencia privada” en Mapas y
recorridos de la educación de gestión privada en la Argentina, Buenos Aires, Aique, 2011.
Por Néstor Abramovich y Gabriela Farrán
¿Qué lecturas podemos hacer de la educación privada actual en nuestro país? Para comenzar, parece necesario redefinir algunos términos: en el actual contexto la gestión privada en educación es diferente de la gestión estatal, pero no necesariamente opuesta al concepto de “lo público” [...]
La concepción del proyecto, los modos de trabajar con los chicos, las múltiples aproximaciones y aperturas a la actualidad, el compromiso y la construcción de lazos socia- les son aspectos de lo público que pueden ser ejes en el accionar de una escuela privada [...]
Una de nuestras tareas como sociedad es aprender a confiar en el otro, que por definición es diferente [...] No se trata de un patrón dominante respecto del cual algunos son diferentes a tolerar. Se trata de comprender que todos somos otro. Y una sociedad de otros requiere confianza y cuidados [...] No hablamos de consenso sino de intercam- bio. Ser capaces de pensar, discutir, intercambiar, organi- zarnos, discernir, elegir, producir sentidos, son algunos de los aprendizajes que conforman sujetos en sentido pleno.
Lo público pasa por la construcción de un común más allá de que esto encarne en formas de gestión estatales o privadas. Las escuelas de gestión privada que tienen un proyecto educativo acorde con esta concepción tienen la posibilidad de aportar una alternativa educativa que forme sujetos comprometidos con lo social. Hombres y mujeres que piensen y actúen para la construcción de un común [...] Este no es el punto de llegada sino el de partida.
De ahí que la construcción de lo común nos resulte imperiosa, porque es la respuesta necesaria a la destrucción del lazo social. Armar lazo es armar lo público [...] Lejos de una bajada de línea, de la venta del modo correcto de estar en el mundo, lo que intentamos es invitarlos a una búsqueda de modos posibles de construir una buena vida. Para nosotros, esto solo es posible desde una posición colectiva, hecha con otros, armando un “nos otros”.
El eje de la propuesta educativa del Colegio de la Ciudad tiene lugar en la cotidianidad de las aulas. Muchas de las actividades que complementan la tarea diaria que realizan alumnos y docentes aparecen reflejadas en www.colegiodelaciudad.org
(*) Bachillerato orientado en Ciencias Sociales y Humanidades con ampliación en Ciencias Naturales.