
Enseñanza especial para niños, adolescentes y adultos con dificultades de aprendizaje.
En el área de la Enseñanza Especial, los adolescentes con dificultades de aprendizaje no contaban con la igualdad de oportunidades para realizar sus estudios secundarios. Pero esta situación pudo superarse gracias a que los profesores Rosa Núñez y Carlos Marín crearon, en 1990, el Instituto Los Ángeles, proyecto que fue el primero en nuestro país, designado de interés pedagógico en 1993 por el Ministerio de Educación y único en su género por Gestión Privada del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.
De este modo, los adolescentes con dificultades tienen la oportunidad de intentar su Escuela Media y egresar con el título de Bachiller con Orientación ena dministración. Mediante un plan organizado por niveles, que respeta sus tiempos y dificultades, algunos alumnos finalizan en cinco años, y otros lo hacen en seis. Realizan sus estudios en un ambiente contenedor, que les permite una mejor producción intelectual y los prepara para una salida laboral.
En 2001, el Instituto abrió su Sección Primaria, y en 2006, la Sección Técnica, y en el 2009, el Secundario para adultos. El lema de la institución es: "Que el hombre sepa que el hombre puede", frase de Alfredo Barragán, comandante de la Expedición Atlantis, que iluminó la lucha permanente contra la dificultad. Hoy, 25 años después, más de 300 adolescentes que estaban desahuciados por el sistema son Bachilleres con título oficial, están realizando estudios terciarios y universitarios, o se hallan integrados al mundo del trabajo.
Perfil de los alumnos
Niños, niñas y adolescentes de ambos sexos con trastornos específicos del aprendizaje que dificultan su inserción en el sistema educativo común.
Características pedagógicas
Este proyecto se inscribe dentro del Área de Enseñanza Especial, sólo por el perfil de alumnos, pero no lo diferencian de cualquier otra escuela primaria o de nivel medio.
Nivel Primario. La organización como en toda escuela es por ciclos, con grupos reducidos mixtos, en doble escolaridad. Se trabaja por niveles con la metodología de aula-taller, y los niños cuentan con apoyo psicopedagógico, psicológico y fonoaudiológico. Para un mejor seguimiento, se realizan entrevistas periódicas con los padres.
Los chicos pueden concurrir a los talleres de Computación y Plástica, y realizan las siguientes actividades: musicoterapia, ajedrez y campamentos. Los deportes son fútbol, hockey y taekwondo.
Nivel Secundario. Se trabaja en grupos muy reducidos, de no más de quince alumnos. Cada curso está acompañado por un Profesional Orientador de tiempo completo. Éste coordina la acción de los profesores de cada asignatura con el grupo a su cargo, con cada alumno, con los padres y con los profesionales que los atienden de forma particular. Además, dicta las asignaturas Taller de Estudio en los Cursos del Ciclo Básico, y de Acción y Reflexión en los del Ciclo Superior, en las que se realiza la apoyatura más fuerte: enseñar a pensar, estudiar e investigar, organizar las tareas y evaluar la marcha del grupo.
Por otra parte, un equipo multidisciplinario de profesionales -psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos- coordinado por la Directora de Estudios constituye la estructura pedagógica clave del Proyecto.
La escuela es mixta y de doble escolaridad, y también abarca la educación ecuménica, es decir que, sin ser una institución confesional, tampoco es laica: se valoriza la fe que cada joven trae de su familia.
La enseñanza de idiomas está repartida entre el portugués -una lengua que les ofrece menos dificultades y buenas perspectivas laborales- y el inglés (siempre que se sientan capacitados para adquirirlo). Por otra parte, completan su formación con la asignatura Práctica Profesional, que se aprueba cumpliendo una pasantía de cincuenta y cinco días de trabajo en distintas empresas.
Los pilares de la Institución
La imagen. En estos casos, la imagen se convierte en un soporte primordial del aprendizaje, puesto que permite tornar "concreto y real" lo que es abstracto en la conceptualización, especialmente en las materias de ciencias exactas. Es como si se pudiera palpar y tocar el conocimiento. Por lo tanto, cada salón cuenta con un televisor y por el que se transmite, en circuito cerrado, el material solicitado por los docentes.
Informática. No es una escuela con computación, sino una escuela informatizada. Se trabaja desde primaria. De 1º a 3er año en Computación Aplicada: Office básico, aspectos lógicos de informática y programación elemental. En 4º y 5º año los alumnos aprenden un segundo nivel de Office, manejo de imágenes con Photoshop o Page Maker y diseño de páginas web.
Además, las computadoras y los programas representan una herramienta en el proceso de aprendizaje, que va más allá de su simple utilización. Así como la persona que no puede caminar usa una muleta, en este caso la máquina es una prótesis intelectual, una mente supletoria y un recurso que sustenta el aprendizaje de las asignaturas tradicionales. Cada alumno cuenta con su computadora y aquellos con mayores dificultades cuentan con un equipo en su pupitre en sustitución del cuaderno o la carpeta.
El cuerpo. Como estos niños y adolescentes en general tienen dificultades para continuar sus estudios, los padres se ocupan de apoyarlos intelectualmente, pero la gran mayoría descuida su cuerpo.
A partir de la Educación Física -deportes como fútbol y hockey, y disciplinas como taekwondo (para los varones) y gimnasia jazz (para las mujeres)-, se logra que reconquisten la confianza en sí mismos, orienten sus fuerzas negativas, mejoren su psicomotricidad y aumenten su grado de atención y organización. Todo esto redunda en el proceso de aprendizaje y en la oportunidad de competir en torneos intercolegiales.